lunes, 25 de marzo de 2019

SESIÓN 6 25-03-2019

Día 18 de marzo acordamos no venir a clase, puente de San José

Empezamos con las noticias: comienza Naiara, artículo de EEUU,  "Waldorf of Peninsula", no utilizar pantallas en el colegio. Educación con y sin internet. Comentamos la noticia entre todos.
Inás tiene noticia para comentar, si sobra tiempo lo hará.

Comenzamos con las exposiciones de los temas:

 Antonio Romero. Aprendizaje semipresencial y on line. " blended learning. Aprendizaje semipresencial". expone sus tres artículos y comenta las dos web, una de ellas, ya la vimos el día anterior y me pareció muy interesante ya es una puesta en práctica de mucha de la teoría que vemos sabemos que existe pero nunca había entrado en la web de un colegio que da materia de forma semipresencial, o como dice el compañero, refuerzo de la materia dependiendo del profesor.

Rodrigo Moreno "e-learning. Aprendizaje a través de Internet". Nos habla de sus artículos y nos muestra sus Webs.

Alfred Vallés, " Las TIC en el ámbito universitario", los tres artículos que he expuesto son escritos por españoles, aunque dos de ellos están escritos en inglés

Leticia Vives, "Redes sociales en educación. Análisis de su uso". expone sus 4 artículos.

Víctor Moreno, "Pensamiento computacional en educación". Expone 3 artículos, por falta de tiempo.

Patricia Escolano, " Los podcast, la música, la radio". Expone sus 4 artículos y presenta as dos webs

Josemi Garre, "La incorporación a los escenarios educativos de la pizarra digital (PDI)". expone sus artículos, debatimos su pregunta sobre las tecnologías (pizarras digitales) y los profesores, y nos presenta sus webs, muy interesantes.

Han finalizado las exposiciones, miramos el mural de las noticias y las comentamos.


lunes, 4 de marzo de 2019

SESIÓN 4- 04.03.19


Hoy realizaremos únicamente las exposiciones:

Comienza Esther a hacer la exposición de su tema "La organización de las TIC en los centros de infantil y primaria:modelos organizativos. Plan TIC", tras su explicación de cada uno de los artículos nos da su opinión sobre el tema y nos pregunta su tenemos alguna duda o algo que decir. Sólo expone los artículos, dejamos las páginas web las dejamos para el día siguiente. la exposición de la compañera me ha parecido interesante y la preparación y exposición muy trabajada. A continuación Rosabel hace unas matizaciones sobre el tema que se ha expuesto y hace hincapié en que las exposiciones deben ser más cortas, bien que en el documneto escrito aparaezca pero no hace falta decirlo todo.

A continuación Óliver nos hace su exposición con el tema "El rol del profesor en los nuevos escenarios tecnológicos: competencias digitales. (modelo TPACK)" Tiene preparado un vídeo pero se decide dejarlo para la semana que viene y que haga solamente las exposiciones de sus artículos. La exposición del compañero ha sido interesante aunque no parece que la llevara muy preparada ya que ha estado leyendo todo el tiempo. Además de los artículos, ha hablado de las web que había elegido.


Debería de hacer la exposición Patricia Escolano, no la hacen previo aviso a Rosabel

Continúa con la exposición Ana Moreno, " El vídeo y el cine en la enseñanza digital". La compañera lleva bien preparada la exposición, se apoya del power para la explicación pero no necesita estar leyendo para darnos información. Hace la exposición de sus tres artículos anglosajones, cuando habla de su artículo en castellano hace referencia a que este artículo no es de una revista de Q1, ya que no había encontrado ningún artículo en castellano en las revistas de cuartil1. también explica las Webs relacionadas con su tema, nos explica cómo funcionan, están divididas por materias y están hechas por docentes.

Sigue con la exposición Elisa Sanjuan. Nos hace la exposición de sus artículos y las Webs

La última en exponer es Atena, "Las TIC y la inclusión educativa". Antes de empezar su exposición hace una anotación que a ella le ha llamado la atención, la palabra inclusión sólo parece que hace referencia a la discapacidad y no a las personas extranjeras, que también necesitan una inclusión. También comenta que los artículos que ha elegido no los considera los mejores o más interesantes, pero cómo han de cumplir unos requisitos concretos, ha elegido los que expuesto. se nota que lleva la exposición bine preparada



lunes, 25 de febrero de 2019

SESIÓN 3 25-02-2019

Hemos empezado la clase con un artículo que he comentado sobre "La escuela digital en la era digital"se ha debatido el tema con bastantes comentarios por parte de los compañeros.

Comenzamos con las exposiciones de los temas, Andrea Gutierrez. "integración curricular de las TIC" Nos hace una exposición en power point sobre los artículos que ha elegido explicar las investigaciones sobre su tema.Tras explicar su primer artículo, hacemos una parada y comentamos unos puntos. Lo mismo con los artículos siguientes. se ha tratado temas relacionados con el tema con preguntas que lanza Rosabel. Tras finalizar, Andrea nos plantea una pregunta debate que ha sido tratada por los compañeros.

A continuación, Raquel nos hace la exposición de sus artículos, muy interesantes. Los ha explicado de forma sintética y muy clara, dando su opinión de cada uno de ellos y pidiendo nuestra opinión sobre lo que dicen sus artículos.

Luxin Ren es el siguiente en exponer. Tiene los enlaces de las artículos y las dos páginas web. No entiendo mucho lo que dice, tampoco lo explica de forma clara, va mirando los artículos antes de comentar cualquier cosa, pierde mucho tiempo en esto, no queda nada claro (para mí). En ningún momento de su exposición interviene nadie de la clase. al finalizar Rosabel le da las gracias por su esfuerzo

La siguinte exposición, según el cronograma, es Jose Miguel Garre, no está en clase.

Pasamos con la exposición de Naiara Lozoya. Hace una exposición apoyándose en un trabajo realizado en su blog que me ha parecido muy bueno debido a la composición visual de su exposición. En contenido, ha sido muy clara y completa. Ha explicado cada uno de los artículos describiendo todos los pasos del artículo y ha sabido contestar y explicar el porqué de las inquietudes de los compañeros.

hemos trabajado con AUTOMOTIVATOR (http://wigflip.com/automotivator)y PADLET,(https://padlet.com/patricialatorrevera/7zzegvspyeqe) nos hemos registrado y hemos estado trabajando con las dos aplicaciones

lunes, 18 de febrero de 2019

Sesión 2- 18.02.19

Empezamos la sesión con la exposición de artículos de mural.
(Víctor)Abrimos el debate de si los profesores están preparados para las nuevas tecnologías, ya que los niños controlan, en ocasiones, más que nosotros mismos.
(Luisina) Suicidio de una joven, el padre de esta culpa a instagram.
Comenzamos con el tema 1 del temario, presentación en power point.
Hemos puesto fecha a las exposiciones que tenemos que hacer.
Hemos creado un enlace a nuestra exposición y la hemos puesto en el documento de cronología.
Hasta final de la clase, hemos estado trabajando en la búsqueda de artículos relacionados con nuestro tema para la exposición.

TIC Y APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS

"TIC y aprendizaje basado en problemas"


ARTÍCULO 1

(Evaluar la intención de utilizar herramientas de colaboración de TIC en un entorno social constructivista)

Revista: International Journal of Educational Technology in Higher Education (2017)

Objetivo: 

  • Determinar si el TAM (Modelo de Aceptación de Tecnologías) es un modelo válido para explicar las intenciones de los estudiantes de usar herramientas TIC
  • Identificar la intención de los estudiantes de usar herramientas TIC


Método:

  • Participantes- 737 estudiantes, 1º curso Escuela Politécnica en Singapur. Alumnos: 446 chicas (60,5%) y 291 Chicos(39,5%). Edad media 17,36 años.
  • Instrumento- Cuestionario de 13 ítems de escala Likert de 5 puntos (1 muy en desacuerdo- 5 muy de acuerdo)

    1. Facilidad del uso de las TIC
    2. Utilidad percibida
    3. Actitud hacia las TIC
    4. Intención uso TIC

  • Procedimiento- Un módulo general obligatorio en el segundo semestre del primer año sobre procesos cognitivos y resolución de problemas.  Conocieron diferentes tipos de TIC para apoyar su aprendizaje colaborativo en equipos.
  • Análisis de datos- Análisis factorial


Resultado:

  • Es un modelo válido para ayudar a explicar las intenciones de los estudiantes de usar herraminetas TIC
  • Los resultados del estudio son útiles para los educadores de PBL que intentan integrar herramientas TIC en sus lecciones para involucrar mejor a los estudiantes en el aprendizaje activo



ARTÍCULO 2




( Evaluación de competencias en proyectos de aprendizaje basado en problemas de estudiantes de tecnologías de la información)


Revista: Informatics in Education (2018)



Objetivo: Presentar los resultados de la investigación sobre los mapeos (metodologías para evaluar) de los resultados de aprendizaje, desde la evaluación basada en requisitos a la evaluación basada en competencias.



Método:

  • Instrumento- Se realizan actividades (seminario introductorio, seminarios específicos, talleres de medio día,...)
  • Procedimiento- Duración de 16 semanas. la semana no se hace nada y la última se dedica al informe y programación del proyecto
  • Análisis de datos- evaluación individual y evaluación grupal


Resultado:



  • Se recomienda para los programas de estudio de pregrado de tecnología de la información se centra en la transferencia  y la comprensión específica.
  • El ABP no debe y no puede dejar al estudiante solo para el autocontrol y la auto-motivación




ARTÍCULO 3



(Desarrollar las competencias genéricas de los estudiantes de pregrado a través del aprendizaje basado en problemas)

Revista: TEM Journal (2018)


Objetivo: Proporcionar una descripción de la puesta en marcha de elementos de aprendizaje basado en problemas en un curso de gestión de servicios informáticos para comprobar si contribuye al desarrollo y/o evolución de las habilidades genéricas de los estudiantes.




Método:


  • Muestra- Alumnos de la Universidad de Zagreb. Facultad de Organización e Informática. Curso 2013-2014, 104 alumnos encuestados de 140 matriculados (78 alumnos, 26 alumnas). Curso 2014-2015, 227 alumnos encuestados (185 alumnos, 42 alumnas)
  • Instrumento- Cuestionario (31 competencia genérica) escala Likert 1-5 (muy en desacuerdo- muy de acuerdo)
  1. Factor 1 (7 habilidades)- Habilidades de Interacción
  2. Factor 2 (5 habilidades)- Habilidades Personales
  3. Factor 3 (3 habilidades)- Habilidades Resolución de problemas y habilidades de creatividad
  4. Factor 4 (2 habilidades)- Habilidades de Conocimiento etiquetadas
  • Procedimiento- Se pasó el cuestionario al finalizar el curso, no era obligatorio
  • Análisis de datos- Coeficiente de Pearson, Coeficiente alfa de Cronbach




Resultado:
  • Habilidades más valoradas: Habilidades de Creatividad y Trabajo en equipo (la creatividad está muy relacionado con oportunidades para trabajar en colaboración en equipos)
  • Habilidades menos valoradas: habilidades de Gestión de tiempo



ARTÍCULO 4

Desarrollo de competencias TIC y para la educación inclusiva en la formación inicial práctica del profesorado

Revista: Bordon. Revista de Pedagogía (2017)



Objetivo:


Analizar y valorar si el modelo ABP-MC "coaching multidimensional" de Practicum I favorece los niveles de competencias para afrontar los retos vinculados a las TIC y a la educación inclusiva en el profesorado en su formación inicial de educación primaria.




Método:

  • Muestra- Pretest 145 estudiantes (68,3% son chicas). Postest 196 estudiantes (67,9% son chicas). Alumnos del Grado en Educación Primaria de la Universidad de Córdoba que realizan el Practicum I (2º curso)
  • Instrumento- Cuestionario autoinforme de 46 competencias. Escala Linkert 0-6 (no se desarrolla la competencia- se desarrolla mucho). Además,  género, edad y una pregunta identificativa para comparar el pretest y postest.
  • Procedimiento- Pretest antes del Practicum. Postest al finalizar. duración 15-20 minutos
  • Análisis de datos- Prueba T de muestras independientes (SPSS) para determinar los cambios entre el pretest y postest.




Resultado:

  • Competencias TIC- competencia "saber estar" aumento significativo
  • Competencia para la educación inclusiva mediante el método ABP-CM- "reconocer la diversidad y la multiculturalidad", "respetar las diferencias culturales y personales", "realizar actividades educativas de apoyo en el marco de la educación inclusiva", "dinamizar con el alumnado la construcción participativa de reglas de convivencia democrática, y afrontar y resolver de forma colaborativa situaciones problemáticas y conflictos interpersonales de naturaleza diversa" y "colaborar con los distintos sectores de la comunidad educativa y del entorno"






WEB:








BIBLIOGRAFÍA:



Kwok, D., & Yang, S. (2017). Evaluating the intention to use ICT collaborative tools in a social constructivist environment. International Journal of Educational Technology in Higher Education, 14(1) doi:10.1186/s41239-017-0070-1



Brilingaite, A., Bukauskas, L., & Juškeviciene, A. (2018). Competency assessment in problem-based learning projects of information technologies

students. Informatics in Education, 17(1), 21-44. doi:10.15388/infedu.2018.02



- Mekovec, R., Anicic, K. P., & Arbanas, K. (2018). Developing undergraduate it students' generic competencies through problem-based learning. TEM Journal, 7(1), 193-200. doi:10.18421/TEM71-24



- Del Mar Maestre, M., Nail, Ó., & Rodríguez-Hidalgo, A. J. (2018). Evolution of competences related to ICT and inclusive education in the initial practicum of teachers. [Desarrollo de competencias tic y para la educación inclusiva en la formación inicial práctica del profesorado] Bordon, Revista De Pedagogia, 69(3), 57-72. doi:10.13042/Bordon.2017.51110

lunes, 11 de febrero de 2019

Presentación 11-02-2019

Primer día de la asignatura TIC. Nos ha explicado la asignatura, hemos aprendido a realizar un blog.